jueves, 29 de diciembre de 2011

Mujer-Objeto: el Otro

Hoy, navegando por Internet como quien no quiere la cosa, me he topado con esta imagen que es alucinante.
En relación con ella pongo las palabras de Estrella de Diego en cuanto a la creación de un Otro frente al Yo para definirse en virtud de una dialéctica continua. Y por ello me voy esta tarde a ver la exposición del Museo Patio Herreriano de Imágenes de una exclusión: Una mirada desde el género. 
Pregunta: ¿Se mantienen las diferncias porque conviene o porque no es posible pensarse de otro modo?

martes, 27 de diciembre de 2011

Librerías

Mis últimas visitas...

Ayer descubrí en Valladolid una librería infantil y de libros ilustrados...estupenda: EL LOBO FEROZ. Altamente recomendable.

En Madrid estuve en varias librerías muy interesantes:
la clásica ya: LA CENTRAL.
Pero también en dos más pequeñitas, preciosas y ricas: Panta Rhei y Gloria Librería  y Espacio de Arte (Donde además había una exposición de Fernando Vicente...Vanitas adoradas...)

Supongo que la de Salamanca ya la he recomendado...pero vuelvo a hacerlo: La Nave es una librería de segunda mano de gente encantadora que combina libros y joyas con alguna pequeña exposición...



Ya os contaré...estoy atareadísima con mis proyectos para el master...en curso el proyecto arquitectónico de un centro cultural de cine...ya mostraré imágenes...

Feliz Navidad atrasada y mis mejores deseos para el año que entra!

martes, 22 de noviembre de 2011

Julio González y Alberto Sánchez

Me impresiona empezar a conocer el arte contemporáneo español que desconocía. Sobre todo, después de haberlo visto sin saberlo en el Museo Patio Herreriano
Por eso os presento a un par de desconocidos, contemporáneos de Picasso o Dalí, aunque mucho menos conocidos.
Se trata de dos escultores vanguardistas que van del cubismo al surrealismo y etc. pasando toda influencia por su propio filtro de estilo.
No digo ni que me gusten ni que no. Tan sólo que en España, también hay arte contemporáneo importante. Aunque no se lo crean y aunque no se venda.

Alberto Sánchez (1895-1962)
Julio González (1876-1942)

jueves, 10 de noviembre de 2011

Señor Chinarro (grande-grande-grande)


Divertidísmo concierto hoy en el Teatro Juan del Enzina en esta pequeña ciudad que a vecs sorprende, Salamanca. Gracias Jordi, has sido un puntazo. Me lo he pasado pipa yo sola. A carcajada limpia con las bromas y las letras de este hombre a cuyo nivel solo encuentro hoy a Nacho Vegas.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Damien Hirst & Co.

Hirst es el más prominente componente del grupo de los Young British Artists: un grupo de artistas visuales de corte conceptual que empezaron a exhibir en Londres en 1988 en fábricas y otros lugares. En el grupo destaca su capacidad/interés/facilidad para destacar en virtud de una técnica de choque. Se trata de utilizar materiales, temas, elementos inesperados que dejen al espectador-galerista-coleccionista-etc. "noqueado".
Hirst organizó la primera exposición: Freeze, en un edificio abandonado de un puerto y, en 1990, fue el East Country Yard Show, organizada en una antigua fábrica de galletas de nuevo por Hirst,y Billee Sherman y Carl Freedman.
El coleccionista Saatchi fue quien impulsó al grupo, especialemnte a Hirst y a Tracey Emin, la artista más importante junto a Hirst. Podemos destacar del primero su famosa Imposibilidad física de la muerte en la cabeza de alguien vivo(1991) y del segundo Mi cama (1998).
Tracey Emin en 2007

Damien Hirst
La obra de Hirst es, para que nos entendamos, un tiburón metido en formaldeido dentro de una vitrina. Hay mucha gente que no conoce al autor, pero todo el mundo conoce su tiburón. Visualmente es sorprendente, claro, tiene una envergadura considerable: 213x518 cm. Pero por lo que es más famoso es por el dinero que costó. Esa parece ser la estrategia de Hirst. El contraste título-imagen es, para mí, apasionante. La obra en sí no me merece tanto respeto. Pero sí la idea - y eso es lo que vendemos aqui-. La muerte es la nada. Tras muerte no hay mente, no hay yo, la identidad se diluye en un magma. Muerte aséptica-vida aséptica. Apariencia de vida-engaño. 



 La obra de Emin, en cambio, se trata de todo lo contrario: un objeto de uso cotidiano que adquiere un estatus de obra de arte al ser expuesto en una galería rodeado de los propios desperdicios de la artista: desde condones, tabaco y papeles, hasta compresas con sangre. Se trata pues, no solo de tomar un bote de sopa y ponerlo en un museo, sino de poner mis propios desperdicios, -como con la Mierda delartista, quizás- en un museo. La pregunta es la de siempre: una tomadura de pelo o una vuelta de tuerca al sistema? Hay aquí vanguardia? Hay aquí protesta contra el sistema? Resulta dudoso en base a los precios que llegaron a alcanzar estas obras...


Esta cama me recuerda esta otra:

Robert Rauschenberg, Bed, 1955
Y, por Danto, a esta otra:

Claes Oldenburg, Conjunto de habitación 1963 (1/3) (como fue instalada en el Whitney Museum of American Art, New York, 1974)
Se trata de objetos reales, de la vida común, tomados como arte. Oldenburg tan sólo cambia dimensiones y pone así en perspectia. Rauschenberg mancha y cuelga en la pared. Eso es todo. Pero es arte. Por qué? Porque no sólo cuenta lo que tienen de real sino ese plus que las hace obras de arte, y ese plus es estar introducidas en el mundo del arte. Aunque, efectivamente, ese mundo del arte lo definen los artistas -entre otros-, luego este argumento es ad finitum. ¿Por qué es entonces arte? [Ver artículo de Danto "El mundo del arte"]

Hirst es conocido también por obras como ésta-conocida pro su elevado coste también-:

For the love of god (2007)
Ésta es bien sugerente porque nos lleva directamente al Barroco, a las Vanitas. Pero eso ya lo hablamos otro día. Buenas noches.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Remake, versión, apropiación

1. "Apropiaciones indebidas" del blues

 

2. MÚSICA HEDONISTA VS. ROCK CULTO





3. Relecturas de un mito sexual


miércoles, 26 de octubre de 2011

Canogar figurativo

Como cuenta Victor Nieto en Rafael Canogar. El paso de la pintura, al pintor se le coló -como por un descuido, pienso yo- la figuración al final de los sesenta y en los años setenta hasta 1975 entre sus producciones artísticas. El lenguaje informalista parecía agotado y se decantó de nuevo por una cierta mímesis. Así, creó las obras que más me entusiasman de él. Obras dedicadas a la angustia, a la violencia, a la represión, a la censura. Obras que, en España, parecían dirigirse directamente contra Franco, pero que -como Nieto recalca repetidamente- no hacen más que reflejar un espíritu universal, como hiciera el informalismo. Así se legitima un arte.
Canogar pierde el color en esta etapa y los fondos de convierten en meros planos lisos, que resaltan las figuras fragmentadas que salen del plano mismo. Así focaliza nuestra mirada sobre lo importante. En ocasiones, hay sombras atacantes que rodean las figuras. Meras sombras. Lo importante son esos cuerpos que se elevan ante nuestros ojos maniatados, callados, mutilados, rotos. 

Pintura, 1975
La familia, 1968
Canogar junto a uno de sus Encarcelados

Esto sí que lo entiendo y no el informalismo: seré demasiado pedestre para tanta espiritualidad. Conmigo no debe ir la trascendencia.

lunes, 24 de octubre de 2011

El montaje: Peter Bürger

Para Peter Bürger en Teoría de la vanguardia el montaje es el elemento esencial de la vanguardia. No tanto como en el cine, que es necesario, obligado por el carácter del material; sino como en el collage cubista o el fotomontaje más bien dadá. Obras o, mejor, producciones, artefactos, que ya no tratan de representar lo real, de imitarlo, sino que quieren hacer evidente que "hacen" arte. Por ello no se preocupan por encubrir el montaje de los fragmentos que componen su producción. Porque su intento es, precisamente, destruir ese concepto de arte y no sólo un tipo de arte, sino toda la institución-arte. Esto es, todo el complejo de producción, difusión y recepción que rodea a las obras de arte y que está gobernado por la "burguesía", condenada al esteticismo. 
La evidencia de los fragmentos se hará total en el arte encontrado, personificado en el singular Duchamp. E incluso seguirán teniendo sentido las neovanguardias, siempre y cuando no sean absorbidas por el sistema; lo que desgraciadamente ocurre a la vuelta de la hoja. Por lo tanto, utilizar la técnica neovanguardista ahora no es más que un acto conservador involucrado en el mercado capitalista.
Lo que yo decía, vamos.

Jeje.

Braque

Picasso

Duchamp

Hausmann

Hausmann

Heartfield

Heartfield

Schwitters

Picasso

Schwitters

Schwitters

miércoles, 19 de octubre de 2011

Estética del espacio y el Nuevo Drama

Ayer releí el texto de una conferencia a la que fui hace varios años en la Universidad de Valladolid del filósofo/esteta Domingo Hernández, de la Universidad de Salamanca. Delicioso fue y deliciosa es aún la relación que logra establecer en las diferentes concepciones del espacio contemporáneo: la dialéctica interior-exterior ha muerto y, por ello, surgen los monstruos, desaparece la intimidad, se comercializa, etc. Más aún, echamos en falta esos monstruos que estaban en la oscuridad de nuestras casa que ya no dan miedo porque no tienen NADA. Sólo queda, pues, la ironía.
Adjunto las obras que cita que he podido recuperar en Google:

Richard Hamilton; a la izquierda el famoso collage ¿Qué es lo que hace las casas de hoy tan diferentes, tan atractivas? (1956)
Ángeles Santos Un mundo (1929)
Miró, La Masía (1921-1922)
Arturo Torres y Jorge Cristi, Casa de vidrio
Rachel Whiteread, House (1993)
Marcel Duchamp, Fresh Widow (1920)
René Magritte, Respuesta inesperada
He encontrado una parte del artículo en Internet que, al parecer, andaba por ahí publicado aparte de en nuestra revista de filosofía de la universidad: "Puertas y ventanas: las amenazas alegres". Y que, quizá pertenezca a este libro: La comedia de lo sublime.

Alfred Kubin, El intruso (1936)
Cuerpo extraño, Mona Hatoum (1994)
Mona Hatoum, Homebound
Louise Bourgeois, Serie de Mujeres Casa, años '40
Las cosas son raras, Duane Michals, (1973)
Edward Ruscha, serie Some Los Angeles apartments (1965)
Dan Graham, Casas para América, años '60
Christian Boltansky, The Missing House, (1990)
Matta Clark, Splitting (1974)
Gregor Schneider, Casa Ur (desde los años 80)
Erwin Wurm, Hotel Rooms (2001)

En otro orden de cosas:
Abre mi novio el periódico allí dispuesto en el mostrador a la espera de tres libros que he sacado de la biblioteca y, de pronto, nos topamos con el titular que afirma que hay una nueva generación en marcha que quiere ir en contra de la literatura posmoderna. Ya estamos de posmodernidad hasta arriba, ya no queremos más literatura fragmentaria, queremos narrar. Volver al relato. -La verdad es que me ha aterrorizado un poco.- Os dejo aquí un link de una crítica-comentario a la que me siento afín. Se llaman el Nuevo Drama, como nos dice el autor del blog La medicina de Tongoy. Aún estoy digiriendo. ¡La Generación Nocilla acabada!?! Pero que dicen?! ¡Si acaba de empezar! SÍ A LA FRAGMENTACIÓN LITERARIA!!!